lunes, 4 de enero de 2016

TEORÍA DEL DERECHO (RESUMEN).


TEORÍA DEL DERECHO (RESUMEN).

La Licenciatura en Derecho tiene como finalidad primordial la formación de abogados profesionales poseedores de los conocimientos y habilidades necesarias y suficientes para comprender y evaluar el campo y la problemática de la ciencia del derecho, con sólidos conocimientos que le permitan contraer su propio compromiso social para el logro de los fines y principios del derecho, como son: La justicia, la equidad, el bien común y la paz social. Asimismo, el estudiante en derecho deberá tener el conocimiento global de los sistemas doctrinarios y la técnica jurídica en que se sustenta las diferentes áreas del derecho vigente. Es por lo anterior, donde radica la importancia total que la materia “Teoría del Derecho” tiene en la formación de estudiantes de Derecho, de ahí su importancia de que se encuentra incluida en todo plan de estudios; además, podemos considerarla como el cimiento sobre el cual se construyen todos los conocimientos jurídicos; para que al concluir el curso estudiante haya adquirido los conocimientos suficientes que lo acompañen durante y después de haberse graduado como abogado. Este curso esta divido en tres unidades, en la primera, denominada “Teoría del Derecho”, estudiaremos que existe una pluralidad de teorías acerca del Derecho y del conocimiento, desde sus propias posiciones ideológicas acerca del Derecho. Por lo que en virtud de esta diversidad, se analizarán las más importantes, en cuanto a sus principales exponentes, obras, postulados, críticas y actualidad. En la segunda unidad: “Conceptos Jurídicos Fundamentales”, se estudiarán tanto la definición de los conceptos jurídicos fundamentales como la clasificación de los mismos apoyados en diferentes autores y corrientes filosóficas, que en suma son aquellos vocablos que distinguen al lenguaje de los abogados del usado por las demás ciencias. Por último, en la unidad tres: Técnica Jurídica, se afrontarán los grandes pilares del Derecho consistentes en su enseñanza, investigación, creación, interpretación y aplicación, analizando los principales diferencias entre metodología jurídica y técnica jurídica, las diversas escuelas que estudian la jurisprudencia técnica, los principios generales del Derecho, los conflictos de leyes en espacio y tiempo, y diversas clasificaciones de antinomias Jurídicas. Esta Guía de Estudio, es el documento base para el desarrollo de los contenidos de la asignatura y las actividades de aprendizaje, a efecto de tener un mejor desarrollo de los contenidos presentados en esta asignatura, le sugerimos la siguiente metodología de estudio: 1. Interacción del estudiante con la guía: Lea con detenimiento el objetivo de cada unidad así como el de la actividad a desarrollar. Ubique los materiales aplicables a la actividad y lea el material correspondiente, a partir de los contenidos expuestos por los autores realice la actividad siguiendo los parámetros indicados, ya que éstas le ayudarán a tener una mejor comprensión del contenido de los temas. Además, esta guía cuenta con un desarrollo más amplio de los temas, el cual podrá revisar al final del documento, en el apartado “Contenido de la unidad”. 2. La bibliografía básica está compuesta de diversas fuentes en las que se localizan la totalidad de los temas que se tratarán; se recomienda que el estudiante consulte la totalidad de las fuentes que se enlistan, ya que los diversos autores tratan los temas en forma distinta y algunos aportan elementos que otros omiten. Así mismo, se indica, una bibliografía complementaria para cada unidad, en la que el estudiante también podrá apoyarse para el enriquecimiento de la consulta. 3. Aunque la lectura de las obras son importantes, es necesario que el estudiante conteste las preguntas de autoevaluación que se establecen. 4. En las asesorías presenciales (opcionales) plantee a su asesor(a) todas las dudas y consultas que estime convenientes sobre los temas del programa, para una mejora de sus actividades de aprendizaje. 5. Se recomienda recurrir a la elaboración de cuadros, esquemas, llaves, tarjetas, glosario de términos entre otros, ya que estos le permitirán tener una mejor ilustración y comprensión de los temas. Finalmente, cabe aclarar que esta guía es sólo un recurso de apoyo para el estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas, actividades y autoevaluaciones, previo a las sesiones presenciales (en caso de asistir a ellas), ya que el objetivo de dichas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su asesor(a) y compañeros(as).

En esta unidad el estudiante comprenderá la importancia que tiene la metodología en la aplicación del Derecho en los diferentes métodos. Del mismo modo se analizara al método científico y su relación con el Derecho. Para ello se apoyará en diversos autores para realizar un análisis referente a los elementos que integran la teoría del conocimiento, los problemas de la relación objeto-sujeto, la función de la teoría del conocimiento jurídico y la metodología jurídica para la formulación de diversas teorías del Derecho basándose este último en su origen, evolución y efectos en torno a la globalización y aquellas enfocadas al siglo XXI. Para tener una idea más clara acerca de esta unidad se sugiere la revisión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario